La Importancia de los Sistemas de Protección Contra Incendios

Los incendios pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, poniendo en riesgo vidas y bienes. Por eso, en BFS Chile queremos destacar la importancia de contar con un sistema de protección contra incendios. Además de cumplir con la normativa, estos sistemas reducen daños, facilitan la evacuación y aseguran
la continuidad de las operaciones en empresas, industrias y edificios residenciales.

¿Por qué es importante contar con un sistema de protección contra incendios?
Un sistema de protección activa contra incendios está diseñado para detectar y controlar incendios de manera rápida y efectiva, evitando que se conviertan en tragedias. Sus principales beneficios incluyen:
● Evitar pérdidas humanas y materiales: Detectan y controlan incendios en sus primeras etapas.
● Detección temprana: Sensores de humo, temperatura o llamas identifican el peligro a tiempo.
● Alerta inmediata: Las alarmas de incendio permiten una evacuación segura y rápida.
● Extinción automática: Los sprinklers y válvulas de diluvio ayudan a apagar el fuego antes de que se propague.
● Menos interrupciones: Protegen la infraestructura y garantizan la continuidad operativa en industrias, comercios y hospitales.

¿Cómo funcionan los sistemas de protección contra incendios?
Los sistemas de protección contra incendios combinan tecnología automática y manual para una respuesta eficiente:
● Respuesta inmediata: Las alarmas, detectores de humo y sensores activan los protocolos de emergencia.
● Extinción localizada: Los sprinklers automáticos liberan agua solo en las zonas afectadas, evitando daños innecesarios en otras áreas.
● Control del fuego: Válvulas de diluvio, extintores y monitores de agua trabajan para sofocar las llamas.

Normativa y certificaciones en Chile
Para garantizar la seguridad, estos sistemas deben cumplir con normas locales e internacionales, como:
● Normativa chilena: Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
● Normas internacionales: NFPA (National Fire Protection Association) y EN (Normas Europeas).
● Certificaciones: UL, FM y VDS, que garantizan la calidad y confiabilidad de los componentes.

Principales aplicaciones de los sistemas contra incendios
Los sistemas de protección contra incendios son fundamentales en:
● Edificios de gran altura y centros comerciales.
● Hospitales y clínicas, donde la evacuación es más compleja.
● Bodegas e industrias con materiales inflamables.

Protégete contra incendios con BFS Chile
Tener un sistema de protección contra incendios eficiente no es solo una opción, es una necesidad para garantizar la seguridad de personas, bienes e infraestructura. En BFS Chile, te ayudamos a encontrar la mejor solución para prevenir y combatir incendios en cualquier tipo de instalación.

Cómo calcular válvulas de venteo

El correcto dimensionamiento de válvulas de venteo es fundamental para evitar problemas de sobrepresión o depresión en estanques y sistemas de almacenamiento de líquidos. En este blog, explicaremos los principios básicos para calcular válvulas de venteo y asegurar un funcionamiento seguro de las instalaciones.

¿Qué es una válvula de venteo?
Las válvulas de venteo, también llamadas válvulas de aire o válvulas ventosa son dispositivos diseñados para liberar o permitir la entrada de aire en sistemas cerrados, evitando daños estructurales por cambios en la presión interna. Se utilizan en estanques, tuberías y otros recipientes donde se almacenan líquidos.

Factores clave para calcular una válvula de venteo
Para seleccionar el tamaño adecuado de una válvula de venteo, se deben considerar varios factores:

Tipo de agua
● Se debe definir si se requiere para aguas limpias o aguas con alta carga de solidos (aguas residuales o aguas servidas). Esto puede limitar las opciones disponibles.

Flujo de entrada y salida del líquido
● Se debe calcular el caudal máximo de entrada y salida de líquido del estanque o sistema.

Presión de operación
● Determinar la presión máxima y mínima del sistema para definir los umbrales de actuación de la válvula.

Condiciones ambientales
● La temperatura y la presión atmosférica pueden influir en el volumen de aire requerido para compensar los cambios de presión en el tanque.

Normativas y estándares
● Es fundamental revisar las regulaciones locales e internacionales que establecen los requisitos técnicos para válvulas de venteo.

Eligiendo la válvula de venteo para el llenado de la línea
Debemos determinar el flujo de aire que debe descargar la ventosa. Para ello, debemos conocer el caudal de llenado de la línea. La recomendación es siempre utilizar un llenado de la línea a no más de 0.5 m/s como velocidad de flujo. Esto es: Si el diámetro de mi línea es de 100mm, el caudal de llenado de la línea debería ser no más de 4 lps (14.4 m 3 /h). Valores superiores a esto, podrían generar transientes potencialmente peligrosos para el sistema, y por cierto, dificultades operacionales. Luego vamos al gráfico del fabricante e interceptamos el caudal requerido a un DP de entre 0.3 y 0.4 bar, y con esto determinamos el diámetro de conexión. Aquí hay un ejemplo de lo que vamos a encontrar:

Se pueden usar fórmulas para calcular el caudal de salida basado en el diámetro, el coeficiente de descarga y el diferencial de presión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas fórmulas se refieren al caudal en relación con un área de descarga que puede no coincidir con el área de conexión de la tubería. Por lo tanto, se recomienda consultar siempre las curvas proporcionadas por los fabricantes para cada modelo específico, ya que esta área varía dependiendo del modelo.

Eligiendo la válvula de aire para el drenaje de agua
Durante el drenaje de la tubería , la válvula de venteo debe ingresar aire para evitar el colapso. Para ello, se debe utilizar fórmulas para calcular el caudal de drenaje de agua en la tubería. Una vez que se determina este caudal, se debe interceptar el caudal requerido en el gráfico de la válvula. Para ello, vamos a suponer lo siguiente: se requieren 10.000 m 3 /h a una presión negativa de -0.2 bar. Vamos al gráfico y determinamos el diámetro de ventosa requerido. En el caso presentado en el gráfico, elegiremos una ventosa de DN 200 para cumplir con la condición de caudal requerido a la presión definida.

Elección de la válvula de venteo
Es normal que en nuestro análisis se defina para el llenado una válvula de un diámetro menor al diámetro calculado por drenaje. Elegimos entonces el mayor de estos dos diámetros para cumplir el requerimiento. En casos en los diámetros calculados sean muy diferente (por ejemplo porque es un cerro muy alto), se puede optar por usar un dispositivo de restricción de salida de caudal en la válvula en el punto más alto para así hacer frente de mejor manera a los transiente hidráulicos. Si hacemos esto por cada punto que deseamos evaluar, entonces eventualmente obtendremos valores diferentes de tamaño de válvula de venteo para los diferentes puntos del sistema, ya que el caudal de drenaje cambia en función de la diferencia de altura que se tenga. Si se elige tener varios diámetros de ventosa, es una discusión que debe realizarse en función de otros parámetros, tales como la facilidad de tener stock de repuestos, el costo de hacer las piezas especiales etc.

¿Qué es y para qué sirve una válvula de control de nivel de estanque?

En el mundo del abastecimiento de agua y la gestión de fluidos, las válvulas de control de nivel juegan un papel esencial para garantizar un suministro eficiente y evitar desperdicios innecesarios. Pero, ¿qué es exactamente una válvula de control de nivel y cuál es su función?

¿Qué es una válvula de control de nivel?
Una válvula de control de nivel es un dispositivo hidráulico diseñado para controlar la entrada y salida de agua en un estanque, tanque o depósito de almacenamiento. Su objetivo principal es mantener un nivel de líquido estable sin la necesidad de intervención manual, evitando así rebalses o falta de agua.

Existen dos tipos principales de válvulas de control de nivel:
● Válvulas de flotador: Funcionan a través de un mecanismo flotante (boya) que sube o baja según el nivel del agua, abriendo o cerrando la válvula. Esta boya puede ser mecánica o eléctrica.
● Válvulas pilotadas: En vez de un mecanismo de boya, utilizan una válvula piloto que sensa presión hidrostática para controlar el nivel de agua de manera más precisa y eficiente. Se utilizan usualmente en estanques elevados (copas de agua).

¿Para qué sirve una válvula de control de nivel?

Las válvulas de control de nivel en estanques cumplen funciones críticas en diversas aplicaciones, tales como:
● Evitar rebalses: Cortan el flujo de agua cuando el estanque alcanza su capacidad máxima.
● Garantizar el suministro continuo: Mantienen un nivel adecuado para evitar interrupciones en el abastecimiento.
● Optimizar el consumo de agua: Reducen pérdidas por desbordes o por aperturas innecesarias.
● Reducir daños en infraestructuras: Se pueden configurar para controlar la presión y prevenir golpes de ariete que pueden afectar tuberías y equipos.

Conclusión
Las válvulas de control de nivel son dispositivos esenciales para cualquier sistema de almacenamiento y distribución de agua. Elegir el tipo adecuado según las necesidades de la instalación permite mejorar la eficiencia, minimizar costos y asegurar un funcionamiento confiable a largo plazo.

Protección contra golpe de ariete

El fenómeno del golpe de ariete, provocado por un cambio súbito en la velocidad del flujo, puede ser muy nocivo para sistemas y tuberías de conducción de agua. El arranque, la parada y la interrupción del suministro de energía en estaciones de bombeo, así como la apertura y el cierre repentino de válvulas e hidrantes de protección contra incendios, pueden generar ondas de presión capaces de provocar graves accidentes, con riesgo a la salud de las personas, y problemas operacionales con altos costos financieros. 

Es imprescindible proteger a los sistemas de impulsión y a las redes de suministro de agua contra los daños del golpe de ariete mediante un análisis detallado de sus causas y efectos. Por tal motivo, el área de ingeniería de BFS ofrece diversas soluciones basadas en un análisis riguroso del fenómeno mediante el uso de software avanzado para su estudio. Una solución que combine el conocimiento y la experiencia para seleccionar las tecnologías de mitigación más eficaces de acuerdo al caso, permite un sistema seguro, rentable y de una larga vida útil.  

Con más de 20 años de experiencia, BFS proporciona soluciones integrales en sistemas hidráulicos. En este folleto se ofrece una reseña del paquete de soluciones para la protección contra el golpe de ariete. Para obtener información detallada visite el sitio www.bfschile.com o escríbanos a ingenieria@bfschile.com

Válvula de retención activa para control de bomba 

La válvula, de operación hidráulica y cámara doble, aísla a la bomba del sistema durante su arranque y detención, para evitar los efectos de la sobrepresión en la tubería permitiendo realizar estas operaciones de manera controlada en función de una señal eléctrica, y actuando además como válvula anti retorno. 

Válvula de circulación para control de bomba

Esta válvula de operación hidráulica, con lógica de válvula de retención activa, deriva de la línea principal y está sincronizada con el control eléctrico de la bomba. La válvula funciona durante el arranque y la parada de la bomba para prevenir la penetración de partículas e impurezas y las ondas de presión en la tubería.

Válvula de alivio y válvula anticipadora de onda 

Esta válvula de control hidráulico puede configurarse tanto como alivio rápido o como anticipadora de onda de operación fuera de línea y puede tener respaldo eléctrico. La válvula abre en respuesta a una caída de presión causada por la súbita parada de la bomba, o bien con accionamiento eléctrico abriéndose inmediatamente en caso de parada de la bomba. La válvula pre-abierta disipa la onda de sobrepresión de retorno, eliminando así el golpe de ariete, y luego cerrando suavemente en cuanto la función de alivio ha estabilizado la presión del sistema.  

Válvula de aire combinada tipo Non Slam

La válvula de venteo combinada con dispositivo de cierre Non Slam está diseñada para diversas condiciones de funcionamiento: expulsa aire durante el llenado de la tubería, purga con eficiencia las bolsas de aire de las tuberías presurizadas, y permite la admisión de grandes volúmenes de aire durante el drenaje de la red. Gracias a su diseño de avanzada, el cierre hermético mejorado, el doble orificio y el dispositivo amortiguador del golpe de cierre, protege contra la acumulación de aire, la formación de vacío y las ondas de sobrepresión provocadas por el brusco cierre de la misma.  

Estanque de vejiga

El estanque de vejiga ha sido diseñado para prevenir el golpe de ariete en sistemas de suministro de agua o de conducción de aguas residuales, brindando una protección total al sistema contra las ondas de sobrepresión (positiva) y de subpresión (negativa). La vejiga genera una separación entre el aire y el líquido, permitiendo al estanque funcionar por mucho tiempo sin requerir operaciones de mantenimiento.

Controlador de Bombas y Válvulas

Este dispositivo para válvulas control de bombas sincroniza los componentes de control de la estación de bombeo. Fácil de instalar y manejar, incluye varias modalidades de operación pre-programadas basadas en la vasta experiencia y los conocimientos acumulados por BERMAD en el control de estaciones de bombeo.

El controlador para válvulas anticipadoras de onda viene equipado con una fuente de energía ininterrumpida (UPS) y baterías recargables. El dispositivo se instala fácilmente en el panel de control de la bomba y en caso de interrupción del suministro eléctrico energiza inmediatamente a un solenoide por un periodo prefijado permitiendo que la Válvula actúe eliminando el golpe de ariete.

Herramientas de planificación

El departamento de ingeniería de BFS ofrece servicios de análisis de transiente hidráulico y dimensionamiento de equipos, utilizando Software de análisis hidráulico avanzado y herramientas especializadas desarrolladas por nuestras empresas representadas, de tal manera de permitir una óptima planificación de sistemas con la mejor protección disponible contra golpes de ariete.  

PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE SOFTWARE UTILIZADAS POR LOS INGENIEROS DE BFS:

· KYPIPE - Análisis de transientes hidráulicos

· ARIAVCAD - Programa de dimensionamiento de válvulas de aire ARI

· BERMAD SIZING - Programa de dimensionamiento de válvulas Bermad

· BERMASOFT - Programa de dimensionamiento de válvulas Bermad

· VALVEPILOT - - Programa de dimensionamiento de válvulas Mankenberg

KYPIPE - SOFTWARE DE ANÁLISIS DE ONDAS DE PRESIÓN

El análisis de golpe de ariete ayuda a determinar las medidas óptimas de protección necesarias para la operación eficaz y segura del sistema en régimen permanente y régimen transiente. De esta manera, para poder realizar este análisis es necesario contar con la información detallada del sistema: perfil longitudinal, equipos instalados y escenarios a evaluar. 

Todo el análisis se hace en estrecho vínculo con el cliente, de manera de entregar una solución personalizada y de acuerdo a sus expectativas. 

En el procedimiento se incluyen los siguientes pasos:

   · Elaboración de modelos y verificación de datos (régimen permanente)

   · Análisis de presión en el sistema sin ninguna protección

   · Ejecución interactiva de diversas medidas de protección para lograr la óptima solución

Se suministra un informe exhaustivo del análisis, en el que se incluyen los productos recomendados y su configuración.  

Venteo en Sistemas Gravitacionales

Propósito

En un sistema de transporte de agua gravitacional, el agua fluye desde niveles más altos a niveles más bajos a través de una tubería. Sin embargo, durante este proceso, puede producirse acumulación de aire en las tuberías, formando bolsas de aire. Estas bolsas de aire pueden ocasionar pérdidas significativas de energía, lo que resulta en una disminución del caudal y afecta negativamente el desarrollo del proyecto. Además, representan un riesgo potencial, ya que pueden generar aumentos repentinos de presión, dando lugar a golpes de ariete que podrían dañar tanto las tuberías y como los equipos conectados.

Función

Las válvulas de venteo son la solución para resolver este problema. Su función principal es liberar el aire atrapado de manera controlada y permitir el ingreso de aire a la tubería cuando la presión cae por debajo de la presión atmosférica. Además, al usar válvulas de venteo trifuncionales o combinadas, es posible eliminar pequeñas cantidades de aire cuando la tubería está presurizada.

¿Qué son las válvulas de venteo?

Esta válvula se encarga de expulsar el aire al llenar la tubería, facilitando la eliminación eficaz de las bolsas de aire presentes en las tuberías a presión. Además, permite la entrada de un gran volumen de aire cuando se requiere drenar la red.

Posicionamiento

El posicionamiento adecuado de las válvulas de venteo requiere un análisis integral de toda la línea. Este estudio es esencial para determinar con precisión la ubicación, el tamaño óptimo de estos dispositivos y el tipo de válvula más adecuada para el sistema. Al considerar la totalidad del sistema, se garantiza una distribución estratégica de las válvulas de venteo, lo que maximiza su eficacia y previene problemas, optimizando su rendimiento y protegiendo su integridad. En este contexto, las válvulas de venteo son mecanismos esenciales en los sistemas de transporte de agua gravitacional. Esto pues al liberar el aire atrapado, permiten que el agua fluya sin obstrucciones, mejorando el flujo y evitando pérdidas de carga innecesarias.

Protección de la bomba contra sobrecarga y cavitación

Propósito:

La presión y el flujo de una bomba se pueden mantener dentro de un rango operativo seguro para evitar la sobrecarga o cavitación del sistema mediante el uso de medidas de protección contra la demanda excesiva. Esto asegura que la bomba continúe funcionando de manera confiable. Es importante lograr esta protección porque la sobrecarga y la cavitación pueden disminuir la resistencia del material, lo que podría provocar la rotura de la pieza.

Debido a que las bombas tienen una curva de funcionamiento dada por un máximo y un mínimo, tanto para el caudal como para la altura, los parámetros bajo los cuales trabaja varían dentro de este rango.

Figura 1: Instalación de protección de la bomba.

Funcionamiento:

Existen dos alternativas como solución, el primer caso ocurre cuando la curva de la bomba es relativamente pronunciada, aquí se utilizan válvulas sostenedoras de presión. De esta manera se logra proteger a la bomba gracias al reajuste que se produce en el punto de operación debido a la presión, que puede tener grandes variaciones ante pequeños cambios del caudal. El segundo caso se presenta ante una curva de la bomba relativamente plana, en este contexto las válvulas de control de caudal son las más adecuadas pues gracias a ellas la bomba queda protegida al reajustar su punto de operación debido al caudal, el cual puede sufrir grandes variaciones ante pequeños cambios de presión.

Para el primer caso, la manera en que logra proteger la bomba es mediante estrangular/cerrar la válvula, generando un aumento en la presión permitiendo a la bomba disminuir el caudal entregado.

Para el segundo caso, la protección se logra estrangulando/cerrando la válvula, disminuyendo el caudal entregado sin tener grandes variaciones de presión.

¿Cuándo es necesario?

Es necesaria su implementación cuando se tiene una bomba que entrega un caudal mayor del que el sistema puede aguantar.

Control de Presiones en Líneas Alimentadas por Gravedad

Propósito

La gravedad provoca que, cuerpos con masa, aumenten su velocidad durante la caída libre, esto también ocurre con fluidos, tales como el agua, lo que puede llegar a provocar grandes problemas si no se controla este fenómeno. Lo descrito ocurre en sistemas que, tal como el nombre de la aplicación indica, tienen inclinación hacia abajo a favor del flujo, provocando mayores velocidades que las correspondientes.

El objetivo es reducir la presión relacionada con tuberías instaladas con grandes diferencias de altura, los que pueden provocar problemas en la tubería relacionados con el vaciado y llenado de la línea, daños por cavitación, chorros de alta presión en los depósitos, etc.

Funcionamiento

Existen dos soluciones, que no son excluyentes entre sí, la primera solución posible es instalar válvulas reductoras de presión en serie y la segunda corresponde a colocar depósitos de reducción de presión por etapas, es decir, que el flujo de agua reduzca su presión en una primera etapa, luego continúe aguas abajo y llegue a otra etapa donde vuelve a disminuir.

En el primer caso se logra reducir la presión gradualmente gracias a tener instaladas dichas válvulas en serie.

En el segundo caso también se logra reducir la presión gradualmente gracias a tener los depósitos por etapas.

Existe un tercer caso que corresponde a una mezcla de los dos anteriores, cuyo funcionamiento se basa en la combinación de las soluciones propuestas.

Válvula sostenedora de presión en retro lavado de filtros

Propósito

El objetivo primordial es asegurar una presión mínima adecuada para el proceso de limpieza (retrolavado) en un sistema de filtración, evitando que el filtro quede sucio y previniendo problemas operacionales en el equipo. Para mantener la presión por encima de este nivel crítico, se emplea una válvula sostenedora de presión que mantiene una presión mínima preestablecida, independientemente de las fluctuaciones del caudal o de la presión aguas abajo.

En situaciones donde no se pueda ajustar adecuadamente la presión mediante una válvula sostenedora, es posible recurrir a bombas para aumentar la presión durante el proceso de limpieza.

Este enfoque garantiza una limpieza eficiente del filtro, asegurando el óptimo funcionamiento del sistema y evitando posibles inconvenientes relacionados con la falta de presión durante el proceso de retrolavado.

Funcionamiento

La válvula sostenedora de presión se instala en la línea principal, aguas abajo del filtro, y funciona al establecer una presión en su piloto de control el cual reacciona en respuesta a cambios en la presión de agua en la línea de retrolavado. Si la presión en la tubería está sobre el nivel de seteo la válvula permanece abierta modulando para mantener la presión requerida. Por el contrario, si la presión cae bajo el punto de seteo la válvula se cierra sosteniendo la presión aguas arriba.

¿Cuándo es necesario?

La falta de presión puede afectar negativamente la eficacia del proceso de retrolavado, prolongando el tiempo necesario para completar la limpieza del filtro. Por tanto, resulta imprescindible contar con una válvula sostenedora de presión, la cual garantizará un flujo de agua adecuado durante el retrolavado, especialmente en situaciones donde:

- La presión en el sistema hidráulico varíe constantemente, dificultando el mantenimiento de una presión constante durante el proceso de retrolavado.

- La presión sea demasiado baja, llegando a ser insuficiente para llevar a cabo el proceso de retrolavado de manera efectiva.

Al implementar la válvula sostenedora de presión, se asegura un retrolavado eficiente y se evitan los inconvenientes derivados de la falta de presión, optimizando el funcionamiento del sistema.

Sistemas de Datalogger para aguas pluviales

Problema

La gestión aguas pluviales, el gran desafío para los explotadores a la hora de prevenir inundaciones y proteger el medio ambiente, exige la supervisión permanente de las redes de recogida de aguas residuales. La artificialización del suelo reduce la infiltración natural del agua de lluvia. En el entorno urbano, la escorrentía aumenta considerablemente cuando se producen fuertes lluvias. Las redes de aguas residuales no están preparadas para absorber tal cantidad de agua. Si bien no están obligados a recoger y tratar las aguas pluviales, los explotadores deben respetar las obligaciones de autovigilancia y control de alivios y realizar un diagnóstico permanente de las redes de agua residual para monitorizar y controlar el volumen de agua vertido al medio natural.

Solución

La supervisión de los aliviaderos o tanques de tormenta y de los colectores es especialmente compleja (instalaciones inundables, suministro eléctrico limitado y mala recepción de la señal GSM). Los data loggers IoT SOFREL LT están especialmente adaptados a estos exigentes entornos.

¿Qué son los data loggers?

Son dispositivos diseñados para la supervisión remota y el registro de datos en infraestructuras de agua y saneamiento, permitiendo la recopilación, almacenamiento y transmisión de datos operativos.

Durante los periodos de lluvia se presta especial atención a los aliviaderos de tormentas. Los LT controlan estos tanques de tormentas para determinar los intervalos y el número de desbordamientos (un captador de desbordamientos detecta que se ha superado un umbral de altura o detecta humedad). Cuando se detecta un desbordamiento, automáticamente se pone en marcha un proceso que acelera el intervalo de las mediciones. Los data loggers realizan cálculos de caudal y confeccionan los balances diarios del volumen de agua introducido en el medio natural. Si el caudal supera un límite determinado, existe la posibilidad de enviar una alarma al personal de guardia y al PC de control. Los datos de autovigilancia se transmiten diariamente para completar los registros de autovigilancia.

Los data loggers permiten:

Equipos relacionados

Los data loggers SOFREL LT y LT-US son compatibles con prácticamente toda la instrumentación de medida presente en las redes de agua. Los sensores miden la altura / velocidad de los efluentes. Las tablas de conversión incluidas en los LT permiten hacer una estimación precisa del caudal y del volumen de agua que pasa por las conducciones. 

Válvulas de venteo en pozos profundos

Propósito

Las ventosas en un sistema de pozos desempeñan un papel crucial en la operación eficiente y segura de la red de tuberías y equipos utilizados para extraer agua subterránea. Esto se debe a que cada vez que la bomba no está en funcionamiento, el nivel de agua desciende hasta el nivel normal del pozo y se acumula una gran columna de aire en la tubería de descarga de la bomba.

Funcionamiento

Se recomienda la instalación de una ventosa justo antes de la válvula de retención. Estas ventosas están diseñadas para expulsar el aire lentamente al arrancar la bomba previo a que la presión generada por la bomba actúe sobre la válvula de retención y la ponga en operación.

Una vez que la operación de la bomba cesa, la ventosa se reabre, permitiendo la incorporación de aire dentro de la columna de agua en la bomba y así prevenir la ocurrencia de un estado de vacío conforme la columna de agua es drenada.

En algunos casos para proteger las ventosas de caudales de aire muy elevados se utilizan ventosas con un restrictor a la salida (dispositivo Non Slam) que controla la velocidad a la que se expulsa el aire y origina un efecto de amortiguación de aire con el propósito de retardar el ingreso acelerado del agua ya que al inicio la bomba impulsa un alto caudal a muy baja presión.